martes, 12 de abril de 2011

COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES

SEGUNDO EXAMEN PARCIAL DEL TALLER DE COMUNICACIÓN II
PLANTEL SUR.
INSTRUCCIONES: Con base en el periódico Público que te tocó,  deberás
dar respuestas a cada una de las siguientes  preguntas, para ello te
apoyarás en los ejemplos que has de seleccionar del mismo diario.  Si
no hay ejemplos a las preguntas correspondientes, tendrás que
argumentar por qué no existen. Todas las respuestas deben ir en el
blog de cada uno de ustedes.

1.      Si a las noticias también las podemos llamar mensajes informativos
explica a través de dos ejemplos porqué son diferentes a los propios
hechos.

La noticia debe ser novedosa, debe ser actual, otro tipo de noticia son cuando personajes de la vida pública, política, científica, económica dan declaraciones, además hay noticias en donde hay tragedias, accidentes, fenómenos naturales.
Lo que interesa es que los hechos no pasen rápidamente , cuando la noticia es actual y nueva, fresca, llama la atención pero cuando transcurra el tiempo se va a perder poco a poco la atención. 
*El ejemplo de mi periódico una noticia que sigue llamando la atención son noticias que hablan de Obama el presidente de los EEUU ya que son temas de interés, la noticia es Obama apuesta por las obras públicas para salir de la crisis, yo creo que estos temas son de interés ya que México actualmente depende de los EEUU y todo lo que ocurra en ese país nos afecta a nosotros.


*El otro ejemplo es un hecho que ocurrió y no causó mucho revuelo es. Facebook agua la boda de un ministro en donde se supone que por medio de esa pagina social se reunió gente que queria sabotear la boda y pues el ministro Éric Besson ya no se casó por que el no permitiría ese tipo de cosas, esta noticia pues ya pasó en el momento pues interesó a la gente pero pues ya dejó de ser el centro de interés.

2.      Los artículos de opinión son identificados generalmente por la
extensa cantidad de mensajes explicativos, dinos porqué y selecciona
un caso.

Los artículos de opinión son elaborados por gente  intelectual, críticos, especialistas en materias, personajes de la vida política y social o también llamados líderes de opinión.
Son como trabajos de investigación en donde se presentan hipótesis, un desarrollo ofreciendo alternativas, soluciones, también para orientar nuestro propio criterio a los lectores que nos identificamos con la lectura y con eso comenzamos a argumentar.
 *El ejemplo del periódico Público Internacional, en la sección de Opinión hay un artículo en donde el especialista del tema Jesús Maraña habla sobre lo que espera el electorado  en Madrid en donde hay tensión entre los partidarios de Trinidad Jiménez y los de Tomás Gómez en cuanto la elección de candidatos, y pues Jesús Maraña da su punto de opinión sobre lo que va a suceder y quien va a ganar.
3.      Los medios de comunicación social, como el periódico Público,
tienen entre sus principales funciones la de conferir status social a
sus protagonistas, muéstranos un ejemplo.
Pues cuando hay una necesidad de la sociedad para su buen funcionamiento y entonces existen personas, instituciones, problemas en donde estas instancias se destacan entre las masas anónimas. 
*Un ejemplo en mi periódico es : Batasuma y EA defienden en su documento el "Derecho a la vida", este ejemplo muestra que las instituciones de izquierda pelean y defienden el derecho a la vida, en un documento elaborado con EA entregan a otras fuerzas políticas para llegar a acuerdos, y pues quieren pelear por ese derecho a la vida en donde tiene que ver toda la gente a la cual le beneficiará para un bien social.

4.      La transmisión de la cultura es una actividad que los medios de
comunicación masiva asumen como auxilio de las actividades educativas,
selecciona un ejemplo del periódico que te tocó.

El ejemplo de mi periódico es: LA OTRA CAPILLA SIXTINA.
En Gran Bretaña están restaurando los viejos rollos de nitrato de celulosa en donde se filmaron películas ahora clásicas en la etapa inglesa, películas como las de Alfred Hitchcock que son todo un clásico están siendo restauradas  por el British Film Institute cualquier mancha, arañazo, arruga son eliminados con la misma delicadeza y tacto con que los expertos en el Renacimiento restauraron los frescos de Miguel Ángel de la Capilla Sixtina.

5.      Se puede comprobar a través de tu diario español que te tocó
observar que el campo de la información que se presenta, hay una
apabullante hegemonía de las transnacionales norteamericanas.

Pues en el periódico no hay muchas noticias solo como dos en donde se habla de Estados Unidos y su presidente, donde se dice que EA defenderá el derecho a  la vida, en otra noicia habla de que su presidente Obama va a destinar a infraestructuras 39,000 millones de euros más. Pero la información es positiva, nunca dicen las cosas negativas y todas esa información es tapada.


























6.      Encuentra en el periódico un ejemplo de  la función emotiva que
aparentemente se dirige a mantener los canales de comunicación


abiertos a los demás.

Hay una noticia en donde se habla de que critican una película que se proyectaba en la sala a Berlanga y dan a conocer su punto de vista, emociones y se expresan mal por que dicen que la película era una mierda, Berlanga es una sala en donde se proyectó un homenaje al director valencciano "la gracia de Luis".

7.      Demuéstranos cómo los políticos utilizan la función fática a través
de tu medio de comunicación que te toco e identifica un caso
específico.

Hay un ejemplo que inicia la comunicación con una pegunta ¿Se acuerdan de la ex ministra de fomento Magdalena Álvarez? escrito por Vázquez Sallés que habla mal sobre este personaje, dice que si recuerdan  a Magdalena y su nefasta gestión como administradora de la infraestructura pública.

8.      Demuestra ¿cómo es que se presenta el enunciado constatativo dentro
de los acontecimientos que se describen en el diario?

Los enunciados constatativos se caracterizan por admitir asignaciones de verdad o falsedad.
En el periódico hay noticias tanto falsas como verdaderas, pero en realidad no sabemos a ciencia cierta cual es la falsa y también depende nuestro criterio que es lo que queremos ver como verdadero o falso, debemos de investigar más sobre el tema de interés y argumentar que es lo que leemos en los diarios, por que siempre nos dejamos llevar por lo que dicen y no investigamos más y nos quedamos conformes con lo que leemos y lo poco que investigamos.

9.      Describe tres ejemplos de enunciados performativos que se presentan
dentro de la publicación que te tocó analizar.

Propiamente performativos serían aquellos enunciados con verbos de declaración o de deseo conjugados en presente y primera persona: “ordeno que…”, “mando que…”, “proclamo electo a B”, “yo te bautizo”, etc.; debiendo el sujeto hablante estar dotado de la autoridad jurídica o moral necesaria para hacer efectivos esos actos. Son excepción formal, pero tienen naturaleza de acto performativo, las formulaciones jurídico – políticas en tercera persona.
*El PNV APIDE A LA BANDA QUE CESE TODA SU ACTIVIDAD.
*FABRA DIRIGIRÁ UN PLENO TRAS DECLARAR COMO IMPUTADO.
*PONGA UN TALIBÁN EN SU CAMA.
10.     ¿Cómo se llama la función cuando uno  habla, y al hablar, uno
promete, no solo informa, sino que ordena. Pon dos ejemplos.

Se le conoce como función iniciativa.
Se puede también hablar como orden, consejo, ruego o rechazo.
*"QUIERO ESTAR LIBRE, VER EL SOL"pag.11
*"SIMPLEMENTE, NO QUIERO QUE, POR MI CARGO, EN MI BODA TENGA QUE PONERSE EN MARCHA UN DISPOSITIVO DE SEGURIDAD" pag.9
11.     Selecciona dos ejemplos de  neologismos dentro de los anuncios
publicitados.
Un neologismo es una palabra nueva que aparece en una lengua, ya sea procedente de otra lengua o de nueva creación. Los neologismos se crean para nombrar actividades, objetos etc., que no existían anteriormente.
*Chatear









*Antiincendios. 





























*Energizante. 

















12.     Si los juegos de sentido se distinguen porque reemplazan unas
palabras por otras que presentan alguna relación del significado de
las primeras, selecciona cinco ejemplos.



13.     De las siguientes figuras retóricas selecciona un ejemplo de cada
una de ellas: la sinécdoque, la antonomasia y la metonimia.

Sinécdoque:

Ejemplos

  • Quedó sola con cuatro bocas que alimentar. - se refiere a los hijos.
  • ¡Llegó el tombo! - se refiere a algunos oficiales de ella, no a toda la institución.
  • Son características del gato - utiliza el nombre de un animal para referirse a la especie.
  • Trabajo para ganarme el pan.
  • El resonar de los bronces -se refiere a las campanas
  • La experiencia es la madre de la ciencia.


Antonomasia   
Ejemplos: 
*El Jefe
*El Jueves Negro
*El Matador
Metonimia
Ejemplos: 
*Carecer de pan (carecer de trabajo).
*Los niños son la alegría de la casa (causan felicidad).
14.     Si el oxímoron es una misma palabra que tiene más de un sentido y participa en más que una construcción sintáctica, localízanos un caso
que venga en el diario.
*Apresúrate lentamente






15.     Como podemos emplear las paranomasias dentro del discurso y según
el diario español ¿dónde los puedes encontrar?

16.     El encabezado de identificación, su objetivo es asemejar el
producto o la empresa que vende. Muéstralo a través de un ejemplo.

 http://www.publico.es/
17.     Si la cultura se puede definir como la acción o proceso de
cultivar, ¿cómo puedes identificar partes que contengan este tipo de
mensaje en el diario que te to
có?
http://www.publico.es/culturas
18.     Los mensajes de entretenimiento son los que nos sirven para
descansar después de la fatiga del trabajo, identifica tres casos que
contenga tu periódico.

http://www.publico.es/deportes
19.     Selecciona dos  artículos de consumo que muestran el carácter
fetichizado.

lunes, 11 de abril de 2011

SU EVALUACIÓN DEL CURSO Y PAPEL


 QUE DESARROLLARON ¡¡

Bueno este vídeo lo hice con mucho esfuerzo jaja me puse nerviosa, no sabia que decir, pero espero les guste ¡¡


domingo, 27 de marzo de 2011

Práctica Dos del tema 2 5.2. Mensajes de


 Entretenimiento en la postura lingüística,


 hermenéutica, fenomenológica.

PERSONAJES DE LOS MODELOS ACTANCIALES.
De la propuesta de análisis del modelo actancial mítico de Greimas, aplícala a una película, a una serie de televisión y a una historieta. Explica brevemente las funciones de los distintos personajes actanciales o de los actores participantes y ¿cómo fueron identificados fácilmente por ti? Tiene como apoyo un cuadro de actores.

Batman: el caballero de la noche (Película The dark knight).



MODELO ACTANCIAL MITICO.
Sujeto Héroe principal: BATMAN.
Objeto ¿Por qué luchas?se levanta de nuevo en su guerra contra el crimen. 
Destinador El tipo de poder: saber, hacer, tener, etc.
A diferencia del resto de superheroes
BATMAN NO TIENE PODERES
el usa sus millones para comprar y elaborar su tecnología ademas que es muy listo en la fabricacion de planes es fuerte por que bruno diaz se entrena desde pequeño en la baticueba, pero no tiene poderes.
Decidio usar el logo o simbolo de vampiropor q sus padres fueron asesinados en la noche y que mejor animal q vigila en las noches q no duerme pues un vampiro,,,asi q decidio cazar a los malientes 
siendo batman.
Destinatario: La Humanidad.
Oponente El enemigo, el malo: Guasón.


Adyuvante Aliados del sujeto:Con la ayuda del Comisionado Gordon y el Fiscal de Distrito Harvey Dent, Batman se lanza a las calles para desmantelar las organizaciones criminales que aún quedan en Ciudad Gótica.


Y de los mensajes de entretenimiento que se presentan en la selección que realizaste, de la serie de los diversos medios de comunicación masiva a los que accediste, aplícales las principales fuerzas temáticas que te presentamos en la parte de abajo en cada uno de los elementos del Modelos Actanciales Mítico. Así, por ejemplo, enuncia la frecuencia con respecto al amor, a los temores que se reflejan en la película, en la serie de televisión y en la historieta.

FUERZAS TEMÁTICAS
• amor (sexual o familiar, o de amistad –juntando a él admiración, responsabilidad moral, cura de almas);
• fanatismo religioso o político;
• codicia, avaricia, deseo de riqueza, de lujo, de placer, de la belleza, ambiente, de honor, de autoridad, de placer, de orgullo;
• envidia, celos;
• curiosidad (concreta, vital o metafísica);
• patriotismo;
• deseo de un cierto trabajo y vocación (religiosa, científica, artística, de viajero, de hombre de negocios, de vida militar o política);
• necesidad de reposo, de paz, de asilo, de liberación, de libertad;
• necesidad de otra Cosa y de en otra Parte;
• necesidad de exaltación, de acción sea la que fuere;
• necesidad de sentirse vivir, de realizarse, de completarse;
• vértigo de todos los abismos del mal o de la experiencia;
• todos los temores: miedo a la muerte, al pecado, a los remordimientos, al dolor, a la miseria, a la enfermedad, al tedio, a la pérdida de amor;
• temor a la desdicha de los que nos están próximos, de su sufrimiento o de su muerte, de su abyección moral, de su envilecimiento;
• temor o esperanza de las cosas del más allá (?).



Batman: el caballero de la noche (Película The dark knight).



Batman.
Guasón.
Batman (El caballero de la noche).
1-Perfección tanto física como mentalmente. Él usa el intelecto, sus talentos detectivescos, la ciencia y tecnología, el entrenamiento físico, la intimidación y sobre todo, su riqueza, en su lucha contra el crimen.
2-El presenciar el asesinato de sus padres, cuando era un niño, lo llevó a entrenarse a la cima de la perfección tanto física como mentalmente, para luchar contra el crimen (disfrazado de murciélago). A diferencia de muchos superhéroes, no posee superpoderes o habilidades superhumanas (por lo que sobraría el prefijo super- de superhéroe).
3-Compañeros: Robin, Nightwing o Batgirl.

Guasón (el Comodín ó "El hombre que ríe").
1- Criminal, Psicópata profesional, humor negro, naipes como tarjeta de presentación y sonrisa malévola.
Personificación de lo irracional
2-Como un diabólico genio criminal con la apariencia facial de un payaso y que acostumbraba a dejar a sus víctimas con una grotesca sonrisa.
Esto y los naipes del comodín que solía dejar en la escena del crimen, eran consideradas como las marcas del Joker. El personaje no dudaba en asesinar a quien se interpusiera en su camino y era capaz de engañar incluso a las autoridades, disfrazándose de policía.
Con frecuencia ha utilizado armas macabramente frívolas como cigarros explosivos mortales o zumbadores eléctricos manuales de alto voltaje ; en otras ocasiones ha tomado cuanta arma se encontrara a la mano, fuera una palanca o una ametralladora y ha devastado todo a su paso.
Su arma más infame es su " Veneno Comodín " una sustancia de su invención que, al introducirse en el torrente de sus víctimas, deja los rostros de éstas deformándolas con una mueca similar a la del mismo Guasón.
3-Amigos: Harley Quinn, Catwoman, El Pingüino, Riddler, Hiedra Venenosa y Dos Caras,