lunes, 7 de febrero de 2011

Cine, cultura, arte y negocio.


SEXTA ACTIVIDAD DEL TEMA 1.2.3. 
Cine, cultura, arte y negocio.



OBJETIVOS: los participantes:

• Después de ver la película “Cinema Paradiso”, identificarán la importancia y los efectos sociales que provoca el cine comercial.
Esta película me pareció muy buena ya que no había visto una película de la historia del cine de una forma tan bonita, humana y realmente conmovedora.
El cine es importante ya que te da la oportunidad de maravillarte con historias, actuaciones, escenarios, el hecho de poder desconectarnos de la realidad, el poder sacarte sentimientos profundos como la admiración, esperanza, humor, etc, y más en sus inicios porque aparte de distraer a la gente que estaba aburrida le mostraba como era el mundo y lo que ocurría.
A mi parecer la mayor importancia del cine, como película, es que permite al espectador ponerse en el lugar del protagonista, o de alguno de los personajes que aparecen en la película, lo que hace que uno desarrolle más su empatía con la gente y aprende como piensan otras personas.
Los acontecimientos y cambios más relevantes en la historia humana han coincidido en el tiempo con el desarrollo y la implantación del cine; la historia del siglo XX no sólo puede leerse como la de los siglos anteriores, sino que puede, además, verse gracias al cine. Basta con mirar ciertas películas para saber de los gustos, las modas, las necesidades y aspiraciones de los últimos cien años. Por eso el cine es un instrumento imprescindible para comprender nuestra historia más reciente.
El cine desde sus inicios hasta hoy, ha actuado como un modelo conformador de actitudes y estilos de vida, como un espejo en el que todos nos miramos para decidir nuestros modelos y nuestras pautas de comportamiento. Es por esto que las películas cinematográficas influyen notablemente en nuestra percepción de la realidad. Las películas no sólo han influido en nuestra imagen de la realidad, han modificado también, y mucho, nuestra actitud hacia productos concretos y nuestras pautas tradicionales de consumo.
• Identificarán la censura a la que fueron sometidos los filmes durante una época.
Pues en aquellos tiempos todo lo que tuviera que ver con el sexo, todo lo carnal era prohibido, por que la iglesia que tenía tanto poder metía ese tipo de ideas a las personas. Decían que eran pecados y cosas así, se muestra claramente en la película Cinema Paradiso  que como el padre del pueblo era el dueño de ese cine, primero él tenía que ver  las películas para quitar escenas prohibidas para la demás gente que iba a al cine, entonces mandaba a quitar todos los besos y caricias de una escena, nunca nadie había visto un beso en pantalla grande hasta el final de la película que cambia todo cuando se quema el cine y lo compra otra persona y ya no quita nada de ninguna escena.


• Evaluarán la importancia del cine en la vida y desarrollo de un pueblo.
El cine desde siempre ha sido el medio de educación informal más poderoso que existe. Su influencia es proporcional a las instituciones que tradicionalmente han transmitido actitudes sociales y formas de conducta. El cine asume una importancia mayor como fuente de ideas y de pautas para la vida.
Al ser un transmisor de distintos modelos de vida, valores,   e ideales de comportamiento. El cine adquiere cada vez más protagonismo como instancia educativa de los jóvenes: él es el que dice a los jóvenes cómo deben comportarse y actuar, dónde está el bien y el mal, en qué consisten la felicidad y el fracaso personal.

• Enlistarán una serie de películas mexicanas con artistas, títulos y temas actuales y del pasado que dentro de la familia se acuerden o que investigarán por su cuenta. Presen-tarán sus respuestas en hojas distintas a este texto.

Los olvidados (1950)

México Blanco y Negro.
Una producción de:
Ultramar Films
Género:
Drama social
Duración:
80 min.
Sonido:
Monoaural
Dirección:
Luis Buñuel
Asistente de Dirección:
Ignacio Villarreal; repetidor de diálogos: José de Jesús Aceves
Producción:
Óscar Dancigers y Jaime Menasce; gerente de producción: Federico Amérigo; administrador: Antonio de Salazar; jefe de producción: Fidel Pizarro
Guión:
Luis Buñuel y Luis Alcoriza; colaboración sin crédito: Juan Larrea; diálogos: Max Aub y Pedro de Urdimalas (Jesús Camacho)
Fotografía:
Gabriel Figueroa; operador de cámara: Ignacio Romero
Escenografía:
Edward Fitzgerald
Maquillaje:
Armando Meyer
Edición:
Carlos Savage y Luis Buñuel (sin crédito)
Sonido:
José B. Carles y Jesús González Gancy
Música:
Rodolfo Halffter, sobre temas originales de Gustavo Pittaluga



Ahí está el detalle (1940)

México Blanco y Negro.
Una producción de:
Grovas-Oro Films
Género:
Comedia de enredos
Duración:
112 min.
Sonido:
Monoaural
Dirección:
Juan Bustillo Oro
Asistente de Dirección:
Felipe Palomino
Producción:
Jesús Grovas; jefe de producción: Ricardo Beltri
Guión:
Humberto Gómez Landero y Juan Bustillo Oro
Fotografía:
Jack Draper
Escenografía:
Carlos Toussaint
Maquillaje:
Dolores Camarillo "Fraustita"
Edición:
Mario González y Juan Bustillo Oro
Sonido:
Rafael Ruiz Esparza
Música:
Raúl Lavista (títulos)




Nosotros los pobres (1947)

México Blanco y Negro
Una producción de:
Rodríguez Hermanos
Género:
Melodrama arrabalero
Duración:
125 min.
Sonido:
Monoaural
Dirección:
Ismael Rodríguez
Asistente de Dirección:
Jorge López Portillo
Producción:
Ismael Rodríguez; jefe de producción: Armando Espinosa; gerente de producción: Álvaro Bielsa
Guión:
Ismael Rodríguez y Pedro de Urdimalas (Jesús Camacho) con la colaboración de Carlos González Dueñas; adaptación y diálogos: Pedro de Urdimalas (Jesús Camacho)
Fotografía:
José Ortiz Ramos; operadores de cámara: Manuel González y Carlos Sorensen; alumbrador: Luis García
Escenografía:
Carlos Toussaint
Maquillaje:
Román Juárez
Edición:
Fernando Martínez
Sonido:
Manuel Topete y Jesús González Gancy
Música:
Manuel Esperón; canciones: "Amorcito corazón", "Ni hablar mujer" y otras de Manuel Esperón (música) y Pedro de Urdimalas (Jesús Camacho) (letra)
Títulos:
Tísner

Como agua para chocolate (1992)

México Color (Eastmancolor)
Una producción de:
Arau Films Internacional, Instituto Mexicano de Cinematografía (IMCINE), Fondo de Fomento a la Calidad Cinematográfica, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CONACULTA), Gobierno del Estado de Coahuila, Aviacsa, Fonatur y Secretaría de Turismo (SECTUR)
Género:
Melodrama romántico
Duración:
143 min.
Sonido:
Dolby estéreo
Dirección:
Alfonso Arau
Asistentes de Dirección:
Manuel Hinojosa y Óscar Guarín
Producción:
Alfonso Arau; productores ejecutivos: Emilia Arau y Óscar Castillo; gerentes de producción: Óscar Castillo, familia Arau y Belinda Uriegas
Guión:
Laura Esquivel, basado en su novela homónima
Fotografía:
Emmanuel Lubezki y Steven Bernstein
Escenografía:
Emilio Mendoza, Ricardo Mendoza y Gonzalo Ceja; ambientación: Marco Antonio Arteaga, Mauricio de Aguinaco y Denise Pizani
Vestuario:
Carlos Brown
Maquillaje:
Julián Tejeda, con la colaboración de Robert Villafuerte y Sergio Espinoza; peinados: Lucero Esquivas y Aurora Sánchez
Edición:
Francisco Chiu y Carlos Bolado
Efectos Especiales:
Raúl Falquir; efectos ópticos: Manuel Sáinz y Francisco Rodríguez
Sonido:
Juan Carlos Prieto
Música:
Leo Brouwer; canciones: "Estrellita marinera", "Mi querido capitán", "Ojos de juventud", "Jesusita en Chihuahua", "Paso del norte", "Mi carro Ford" y "Estrellita"
Coreografía:
Farnesio de Bernal
Selección de Reparto:
Claudia Becker y Felipe Fernández

Los caifanes (1966)

México Color (Eastmancolor)
Una producción de:
Estudios América y Cinematográfica Marte
Género:
Comedia costumbrista
Duración:
95 min.
Sonido:
Monoaural
Dirección:
Juan Ibáñez
Asistente de Dirección:
Tito Novaro
Producción:
José Fernando Pérez Gavilán y Mauricio Walerstein; coordinador de producción: Jorge Fons
Guión:
Carlos Fuentes y Juan Ibáñez
Fotografía:
Fernando Álvarez Garcés "Colín"
Edición:
José Juan Munguía
Sonido:
Heinrich Henkel y Ricardo Saldívar
Música:
Mariano Ballesté y Fernando Vilches; canciones: "Olímpica", "Fuera del mundo", tango "Ventarrón", "La niña de Guatemala", "El pájaro y el chanate"; coreografía: Juan Ibáñez

Los tres García (1946)

México Blanco y Negro
Una producción de:
Rodríguez Hermanos
Género:
Comedia ranchera
Duración:
118 min.
Sonido:
Monoaural
Dirección:
Ismael Rodríguez
Asistente de Dirección:
Jorge López Portillo; anotador: Manuel Alcayde
Producción:
Ismael Rodríguez; gerente de producción: Antonio de Salazar; jefe de producción: Jorge Cardeña
Guión:
Ismael Rodríguez, Carlos Orellana y Fernando Méndez; adaptación: Rogelio A. González, Pedro de Urdimalas (Jesús Camacho) e Ismael Rodríguez con la colaboración de Elvira de la Mora
Fotografía:
Ross Fisher; operador de cámara: Manuel Santaella; alumbradores: Luis González y Mariano García
Escenografía:
Carlos Toussaint
Maquillaje:
Carmen Palomino
Edición:
Rafael Portillo
Sonido:
Manuel Topete
Música:
Manuel Esperón; canciones: "Dicen que soy mujeriego" y otras de Manuel Esperón (música) y Pedro de Urdimalas (Jesús Camacho) (letra); además, el "Ave María" de Gounod y "Cielito lindo"

LA RESPONDERÁN PARA ESTE FIN DE SEMANA, ANTES DEL DOMINGO Y PREVIA PROYECCIÓN DE LA PELICULA EL PROXIMO VIERNES 4 DE ENERO, SALA "A"  DE ADIOVISUALES
DESCRIPCIÓN DE LOS OBJETIVOS:
A.- Después de proyectarse la película Cinema Paradiso, encuentra cuál era el papel que jugaba el auditorio que asistía a las salas de cine. Describe el tipo de censuras políticas y sociales que puede tener el cine y quiénes lo ejecutaban. Explica, con la temática de la misma película, cómo se ha trasformado la cinematografía.
La gente que asistía al cine iba a distraerse a gozar de una buena película, a dejar un poco el papel que tenia y estar en el papel del protagonista de la película, en el cine en esos tiempos religiosos se vetaban algunas escenas que creían no aptas para el publico así fuera un beso eso era mal visto, pasaban información de lo que sucedía alrededor del mundo y las guerras que habían en ese tiempo, todo esto se fue transformando conforme iba pasando el tiempo y las diferentes ideologías que fueron cambiando la forma de cómo vemos las cosas.
B.- De manera individual, elabora una lista de artistas, películas y tramas del cine nacional e internacional, del pasado y de la actualidad, las podrás enlistar por décadas hasta llegar a la actualidad, puedes recurrir a la ayuda de familiares, Internet y amigos(as). 
Películas Siglo XX:
- Matrix I
- Terminator I
- Sexto Sentido
- Star Wars La Trilogía
- Tiburón
- Jurassic Park I y II
- Ben-Hur
- Volver al Futuro I, II y III
- El Exorcista I
-Titanic
-PSICOSIS (Psycho) (EUA-1960) (Alfred Hithcock)
-FORREST GUMP (1994)
-CIUDADANO KANE – CITIZEN KANE (1941)
-CASABLANCA (1942)
 -EL PADRINO – THE GODFATHER (1972)
- LO QUE EL VIENTO SE LLEVÓ – GONE WITH THE WIND (1939)
-LAWRENCE DE ARABIA – LAWRENCE OF ARABIA (1962)
-EL MAGO DE OZ – THE WIZARD OF OZ (1939)
-EL GRADUADO – THE GRADUATE (1967)
-LA LEY DEL SILENCIO – ON THE WATERFRONT (1954)
-LA LISTA DE SCHINDLER – SCHINDLER’S LIST (1993)
-CANTANDO BAJO LA LLUVIA – SINGIN’ IN THE RAIN (1952)
-¡QUÉ BELLO ES VIVIR! – IT’S A WONDERFUL LIFE (1946)
-EL CREPÚSCULO DE LOS DIOSES – SUNSET BOULEVARD (1950)
-EL PUENTE SOBRE EL RÍO KWAI – THE BRIDGE ON THE RIVER KWAI (1957)
-CON FALDAS Y A LO LOCO – SOME LIKE IT HOT (1959)
-LA GUERRA DE LAS GALAXIAS – STAR WARS (1977)
-TIEMPOS MODERNOS – MODERN TIMES (1936)













C.- Responde correctamente a las siguientes preguntas:
1. En la magia y origen del cine encontramos la necesidad de crear o capturar imágenes de la realidad. La vista frente a la pantalla nos parece un sueño. Explica tus impresiones al respecto.
Para mí ha sido muchas cosas, y creo que con los años ha ido evolucionando mi concepto de Cine. Primero, era algo Mágico, misterioso, y mi interés se basaba en puro entretenimiento. Más tarde, continuaba siendo mágico, especial, pero no comprendía el Cine, tan sólo la película de turno. Actualmente, estoy descubriendo, todo lo que no se suele ver, lo que está escondido, olvidado, apartado. Todas esas películas de mil nacionalidades, de mil formas, de mil colores, pero aún continúa transmitiéndome esa magia, esa ilusión óptica pero desde un punto más crítico de observación y conocimiento.
 2. ¿Qué efectos vamos ha encontrar en el cine en los últimos años del siglo XX y del actual?
El cine supuso en su momento un cambio para la forma de pensar del mundo y a lo largo del siglo XX ha significado una verdadera revolución en las artes, la cultura y el pensamiento de los seres humanos.
El cine es, además de un espectáculo de masas, la imagen en movimiento de la historia de este siglo. El cine ha servido para crear nuevos lenguajes, es decir, una forma diferente de contar las cosas, y por lo tanto ensaya constantemente técnicas, efectos especiales, trucos y maneras distintas de expresión que hacen avanzar el propio cine.
Pues con el avance de la tecnología se va modificando la forma en que se produce una película, las tomas, la fotografía,  la digitalización, etc...







3. ¿Quiénes fueron los principales promotores y creadores del cine, cuándo se inician y de qué país eran cada uno de ellos?
La aparición del cine ocurre el 28 de diciembre de 1895, y se atribuye a los hermanos Lumiére, que proyectaron imágenes en movimiento frente a un auditorio. El suceso provocado por el invento, llevó a una rápida evolución del mismo, y para 1899, ya se había producido un filme de 15 minutos.
Auguste Lumière (Besançon, Francia, 1862-Lyon, 1954) y Louis Lumière (Besançon, 1864-Bandol, Francia, 1948) Pioneros de la fotografía e inventores del cinematógrafo franceses.
Ambos nacieron en Besançon, Francia, pero crecieron en Lyon. Su padre tenía una firma fotográfica y ambos hermanos trabajaban para él, Louis como físico y Auguste como administrador.

4. En qué otro invento el cine está sellado? 
En el kinetoscopio, inventado por Thomas Edison y William K. L. Dickson, está considerado como la primera máquina de cine. Era ya utilizada a principios de la década de 1890 y pronto se hizo popular en fiestas de carnavales y en atracciones.

5. ¿Por qué acciones en la cinematografía se le identifica a George Meliés?
Uno de los asistentes a la histórica proyección del 28 de diciembre fue Georges Méliès, prestidigitador experimentado y director del teatro de ilusionismo Robert Houdin. Méliès quedó impresionado con el invento. Una anécdota famosa cuenta que trató de comprar el cinematógrafo de los Lumière; pero fue un intento fallido, pues el padre de éstos no accedió a venderlo argumentando que "el aparato podría ser explotado durante algún tiempo como curiosidad científica, pero no tenía ningún porvenir comercial".
El tiempo demostró lo equivocado de sus palabras: hacia 1896 la gente comenzaba a aburrirse de las mismas proyecciones. Fue entonces cuando con su ingenio, trucos de magia, prestidigitación y escenografías teatrales, Georges Méliès convirtió al cine en espectáculo. Aunque no fue el primero en hacer películas de ficción, históricamente se le reconoce como el padre del espectáculo cinematográfico y de la ficción fílmica. Méliès explotó las cualidades narrativas de este medio, demostrando así que podía recrear y hasta inventar la realidad.






6. ¿Quiénes introdujeron el cine en México, en qué régimen político se dio y a quienes se les denominaban las “vistas”?
La primera película filmada en México fue El Presidente de la República Porfirio Díaz paseando a caballo en el Bosque de Chapultepec (1896), obra de Claude Ferdinand Bon Bernard y a Gabriel Veyre, enviados a México por los hermanos Lumière para presentarle al presidente el cinematógrafo.
Se le denominaban vistas a las proyecciones.



  

7. ¿Qué películas llegaron a formar parte de la “Época de Oro del Cine Nacional”?
Dos monjes, la mujer del puerto, chucho el roto, redes, el compadre Mendoza, María Candelaria, México de mis recuerdos, etc.…


8. Describir el tipo de censuras políticas y sociales que ha tenido el cine mexicano. 
Los primeros intentos de censura en México se muestran en 1910 en el gobierno de Francisco I. Madero –quien regalaba entradas de cine a obreros, campesinos y sus familias–, se duplicaron las salas de cine en sólo un año y surgieron los inspectores, cuya función era fomentar la “higiene del espíritu” del “bajo pueblo”, alejarlo del vicio y las “bajas pasiones”.
Entonces se exhibían vistas (cortos documentales) como parte de programas más amplios que incluían coristas, magos y payasos. Los funcionarios maderistas iniciaron clausuras, como la del Cine Pathé, “en atención a la inmoralidad que existía en las variedades”.


9. Explica cómo se ha transformado la cinematografía.
El cine fue oficialmente inaugurado como espectáculo en París, el 28 de diciembre de 1895. Desde entonces ha experimentado una serie de cambios en varios sentidos. Por un lado, la tecnología del cine ha evolucionado mucho, desde el primitivo cinematógrafo mudo de los hermanos Lumière, hasta el cine digital del siglo XXI. Por otro lado, ha evolucionado el lenguaje cinematográfico, incluyendo las convenciones del género, creando así los géneros cinematográficos. En tercer lugar, ha evolucionado con la sociedad, surgiendo así distintos movimientos cinematográficos y cinematografías nacionales.

10. Haz una lista de artistas, películas y tramas del cine nacional e internacional.

1. CIUDADANO KANE - CITIZEN KANE (1941)
2. CASABLANCA (1942)
3. EL PADRINO - THE GODFATHER (1972)
4. LO QUE EL VIENTO SE LLEVÓ - GONE WITH THE WIND (1939)
5. LAWRENCE DE ARABIA - LAWRENCE OF ARABIA (1962)
6. EL MAGO DE OZ - THE WIZARD OF OZ (1939)
7. EL GRADUADO - THE GRADUATE (1967)
8. LA LEY DEL SILENCIO - ON THE WATERFRONT (1954)
9. LA LISTA DE SCHINDLER - SCHINDLER'S LIST (1993)
10. CANTANDO BAJO LA LLUVIA - SINGIN' IN THE RAIN (1952)
11. ¡QUÉ BELLO ES VIVIR! - IT'S A WONDERFUL LIFE (1946)
12. EL CREPÚSCULO DE LOS DIOSES - SUNSET BOULEVARD (1950)
13. EL PUENTE SOBRE EL RÍO KWAI - THE BRIDGE ON THE RIVER KWAI (1957)
14. CON FALDAS Y A LO LOCO - SOME LIKE IT HOT (1959)
15. LA GUERRA DE LAS GALAXIAS - STAR WARS (1977)
16. EVA AL DESNUDO - ALL ABOUT EVE (1950)
17. LA REINA DE ÁFRICA - THE AFRICAN QUEEN (1951)
18. PSICOSIS - PSYCHO (1960)
19. CHINATOWN (1974)
20. ALGUIEN VOLÓ SOBRE EL NIDO DEL CUCO - ONE FLEW OVER THE CUCKOO'S NEST (1975)
21. LA UVAS DE LA IRA - THE GRAPES OF WRATH (1940)
22. 2001: UNA ODISEA DEL ESPACIO - 2001: A SPACE ODYSSEY (1968)
23. EL HALCÓN MALTÉS - THE MALTESE FALCON (1941)
24. TORO SALVAJE - RAGING BULL (1980)
25. E.T. EL EXTRATERRESTRE - E.T. THE EXTRA-TERRESTRIAL (1982)
26. TELÉFONO ROJO: VOLAMOS HACIA MOSCÚ - DR. STRANGELOVE (1964)
27. BONNIE AND CLYDE (1967)
28. APOCALYPSE NOW (1979)
29. CABALLERO SIN ESPADA - MR. SMITH GOES TO WASHINGTON (1939)
30. EL TESORO DE SIERRA MADRE - THE TREASURE OF THE SIERRA MADRE (1948)
31. ANNIE HALL (1977)
32. EL PADRINO PARTE II - THE GODFATHER PART II (1974)
33. SOLO ANTE EL PELIGRO - HIGH NOON (1952)
34. MATAR A UN RUISEÑOR - TO KILL A MOCKINGBIRD (1962)
35. SUCEDIÓ UNA NOCHE - IT HAPPENED ONE NIGHT (1934)
36. COWBOY DE MEDIANOCHE - MIDNIGHT COWBOY (1969)
37. LOS MEJORES AÑOS DE NUESTRAS VIDAS - THE BEST YEARS OF OUR LIVES (1946)
38. PERDICIÓN - DOUBLE INDEMNITY (1944)
39. DOCTOR ZHIVAGO (1965)
40. CON LA MUERTE EN LOS TALONES - NORTH BY NORTHWEST (1959)
41. WEST SIDE STORY (1961)
42. LA VENTANA INDISCRETA - REAR WINDOW (1954)
43. KING KONG (1933)
44. EL NACIMIENTO DE UNA NACIÓN - THE BIRTH OF A NATION (1915)
45. UN TRANVÍA LLAMADO DESEO - A STREETCAR NAMED DESIRE (1951)
46. LA NARANJA MECÁNICA - A CLOCKWORK ORANGE (1971)
47. TAXI DRIVER (1976)
48. TIBURÓN - JAWS (1975)
49. BLANCANIEVES Y LOS SIETE ENANITOS - SNOW WHITE AND THE SEVEN DWARFS (1937)
50. DOS HOMBRES Y UN DESTINO - BUTCH CASSIDY AND THE SUNDANCE KID (1969)
51. HISTORIAS DE PHILADELPHIA - THE PHILADELPHIA STORY (1940)
52. DE AQUÍ A LA ETERNIDAD - FROM HERE TO ETERNITY (1953)
53. AMADEUS (1984)
54. SIN NOVEDAD EN EL FRENTE - ALL QUIET ON THE WESTERN FRONT (1930)
55. SONRISAS Y LÁGRIMAS - THE SOUND OF MUSIC (1965)
56. M*A*S*H (1970)
57. EL TERCER HOMBRE - THE THIRD MAN (1949)
58. FANTASIA (1940)
59. REBELDE SIN CAUSA - REBEL WITHOUT A CAUSE (1955)
60. EN BUSCA DEL ARCA PERDIDA - RAIDERS OF THE LOST ARK (1981)
61. VÉRTIGO (DE ENTRE LOS MUERTOS) - VERTIGO (1958)
62. TOOTSIE (1982)
63. LA DILIGENCIA - STAGECOACH (1939)
64. ENCUENTROS EN LA TERCERA FASE - CLOSE ENCOUNTERS OF THE THIRD KIND (1977)
65. EL SILENCIO DE LOS CORDEROS - THE SILENCE OF THE LAMBS (1991)
66. NETWORK (UN MUNDO IMPLACABLE) - NETWORK (1976)
67. EL MENSAJERO DEL MIEDO - THE MANCHURIAN CANDIDATE (1962)
68. UN AMERICANO EN PARIS - AN AMERICAN IN PARIS (1951)
69. RAÍCES PROFUNDAS - SHANE (1953)
70. CONTRA EL IMPERIO DE LA DROGA - THE FRENCH CONNECTION (1971)
71. FORREST GUMP (1994)
72. BEN-HUR (1959)
73. CUMBRES BORRASCOSAS - WUTHERING HEIGHTS (1939)
74. LA QUIMERA DEL ORO - THE GOLD RUSH (1925)
75. BAILANDO CON LOBOS - DANCES WITH WOLVES (1990)
76. LUCES DE CIUDAD - CITY LIGHTS (1931)
77. AMERICAN GRAFFITI (1973)
78. ROCKY (1976)
79. EL CAZADOR - THE DEER HUNTER (1978)
80. GRUPO SALVAJE - THE WILD BUNCH (1969)
81. TIEMPOS MODERNOS - MODERN TIMES (1936)
82. GIGANTE - GIANT (1956)
83. PLATOON (1986)
84. FARGO (1996)
85. SOPA DE GANSO - DUCK SOUP (1933)
86. MOTÍN A BORDO - MUTINY ON THE BOUNTY (1935)
87. FRANKENSTEIN (1931)
88. BUSCANDO MI DESTINO - EASY RIDER (1969)
89. PATTON (1970)
90. EL CANTOR DE JAZZ - THE JAZZ SINGER (1927)
91. MY FAIR LADY (1964)
92. UN LUGAR EN EL SOL - A PLACE IN THE SUN (1951)
93. EL APARTAMENTO - THE APARTMENT (1960)
94. UNO DE LOS NUESTROS - GOODFELLAS (1990)
95. PULP FICTION (1994)
96. CENTAUROS DEL DESIERTO - THE SEARCHERS (1956)
97. LA FIERA DE MI NIÑA - BRINGING UP BABY (1938)
98. SIN PERDÓN - UNFORGIVEN (1992)
99. ADIVINA QUIEN VIENE ESTA NOCHE - GUESS WHO'S COMING TO DINNER (1967)
100. YANQUI DANDY - YANKEE DOODLE DANDY (1942)

No hay comentarios:

Publicar un comentario