lunes, 7 de febrero de 2011

Historia de la Prensa en México.

 


QUINTA ACTIVIDAD DEL TEMA 1.3.2 “Breve historia de la prensa”.
OBJETIVOS. Los participantes:
• Reconocerán el papel que han jugado los periódicos en la sociedad.
• Identificarán diversos diarios nacionales y locales de los estados del país.
• Compararán la estructura morfológica de dos diarios.
DESCRIPCIÓN DE LOS OBJETIVOS.
De una primera práctica:

1. Revisión de la exhibición del video "Historia de la prensa en México, para que reconozcas cuál ha sido el papel y poder de la prensa mexicana en la industria, la banca, el gobierno y la sociedad.
Como siempre la represión y la pelea del poder.
2. Investigar lo que es el periodismo amarillista, un imperio del periodismo.
"La prensa amarilla tergiversa la información, inventa noticias, resalta el morbo, incentiva la violencia y banaliza la vida social"
El amarillismo, según el diccionario, significa "sensacionalismo, como lo practica la prensa amarilla".
Y el sensacionalismo se define como la "tendencia a producir sensación, emoción o impresión, con noticias, sucesos, etc."
Otra definición para sensacionalismo es “la tendencia a presentar los aspectos más llamativos de una noticia o de un suceso para producir gran sensación o emoción".

3. Valoren el papel que juega el periodismo mexicano, y el papel y el poder que le da en las cadenas de diarios y de quiénes son los únicos que pueden llegar a adquirirlos.Vivimos en un mundo globalizado y eternamente el periodismo es neutral algunos diarios tienen su sello muy personal creo que cada periódico tiene su sello que los hace ser diferentes pero informan a veces a medias, no son claros al informar la cruda realidad ,y algunos que lo son ,son sometidos al juicio gubernamental caso hubo alguna vez un diario que decía la verdad del día se llamaba el periódico en México y fue brutalmente sacado de la jugada creo que fue obra del gobierno ,pero ya no salió y se acabo la libre expresión.

De una segunda práctica:

1. El participante adquirirá en el puesto de periódico un diario local. También asistirán a la “Torre de Papel”, (localizado en la calle de Filomeno Mata 20, Centro de la Ciudad de México), a comprar un diario de la provincia. De acuerdo a la letra del Primer apellido será el periódico del Estado o del más cercano a tu letra. Por ejemplo: Contreras igual a Colima o Coahuila, Rodríguez, Quintana Roo, por ejemplo.

2. Con ambos diarios realizará un análisis comparativo y morfológico de los formatos y contenidos.
Bueno yo adquirí el periódico de San Luis Potosí EL HERALDO, ya que mi apellido es Serralde, comparé ese periódico con uno del D.F. el METRO.
Primero el periódico de San Luis Potosí el formato es muy grande en su altura es formato tabloide 4 carta, de ancho es igual mas grande, por el contrario EL METRO es de formato tabloide doble carta corto, mide la mitad de El Heraldo.
En la primera plana de El Heraldo trae las noticias más relevantes e importantes, tiene el contenido en 6 columnas, contiene más imágenes con su pie de foto, el logotipo  de el periódico esta en la parte superior,  las secciones del periódico El Heraldo son: de la página A2-A8 esta la sección El Heraldo Local, de todas las noticas locales, después B10-B12 esta la sección El Heraldo Nacional, vienen secciones del mismo periódico en formatos sueltos que son: Deportes paginas D2-D8, después la sección Gente! De la pagina C2-C8, en donde hay varios apartados de noticias de cultura, espectáculos, tecnología y salud,   la sección Sucesos que son las noticias policiacas, robos, masacres, viene un clasificado de aviso oportuno en donde anuncian todo tipo de cosas que se venden como autos, empleos, rentas de casas, venta de terrenos.
En la primera plana de EL METRO, en la primera plana en toda la página viene una imagen que abarca toda la hoja en donde se muestra sangre, y una persona despedazada, en la parte izquierda hay una mujer en paños menores, el nombre del periódico o logotipo casi no se ve esta inclinado de lado izquierdo, y con la noticia en grande para que llame la atención, el contenido esta en 5 columnas, en la primera pagina trata sobre noticias importantes nacionales, la siguiente pagina numero 3 son noticias de la ciudad, en la pagina 5 contiene publicidad Hotcel.com.mx  en donde hay mujeres en pelotas, en la pagina 8 comienza con las noticias nacionales, pagina 10 chistes en una columna de lado derecho y en la otra igual chistes con imágenes porno, pagina 11 televisión en donde viene la programación de Televisa y Tv Azteca con varias imágenes con pie de foto, pagina 12 seguridad en donde vienen caso de homicidio, secuestros, atropellos con mucha sangres, pagina 14 viene la línea del metro con una columna de lado derecho que tiene de nombre crónicas del metro, abajo un anuncio, pagina 22 deportes, después comienza un apartado de cine, las carteleras de cada cine, los horarios, pagina 33 escuelas, anuncios de escuelas de todos tipo, pagina 57 viene la sección de estelar, de espectáculos, pagina 69 son anuncios de trabajo, ventas, rentas, servicios y varios, pagina 85 viene una sección de consejos humanos de todo corazón, como la doctora corazón, pagina 86 chistes y juegos, pagina 87 vienen los horóscopos con juegos.
A mi parecer el  periódico EL  METRO es muy amarillista muy vulgar, sangriento, violento, agresivo, es morboso, al contrario del periódico de EL HERALDO es mas informativo, muestra imágenes mas tranquilas, es mejor, pero como todos los periódicos tienes publicidad en todo el contenido del periódico claro que cada uno con sus diferencias.



 

 


Los resultados y valoraciones serán presentados en su blog a más tardar la primera clase de la semana que comienza con el 7 de febrero.
3. Se trata de que reconozcas diversos formatos de diarios, la trascendencia, la jerarquía u orden de las noticias, la distribución de temas o secciones; lo mismo que comparen al periodismo de la capital con el de provincia.

De una tercera práctica:
Responderán por escrito al conjunto de preguntas sobre el tema.
1. ¿Dónde encontramos los antecedentes inmediatos de la prensa?
En el libro impreso.
2. ¿Qué papel jugo la imprenta en el desarrollo de los medios impresos de comunicación masiva?
Pues juega un papel muy importante ya que al inicio solo eran copias, después iban siendo más imprentas, con ello se comienzan a imprimir más libros, cada vez eran ya más las ventas y la producción de ejemplares.

3. ¿Qué tipos de periodicidades vamos a encontrar en los periódicos?
La periodicidad de la prensa escrita crea su propio tiempo de consumo, de lectura, lo que hace que los lectores mantengan un ritmo en:
  • La recepción o compra (por la mañana temprano o a la hora del almuerzo).
  • En los momentos de lectura (con el desayuno, durante el almuerzo o por la noche antes de irse a la cama).
  • La forma de realizar la lectura: de la portada hasta el final, desde el final hacia delante o directamente por la sección que más le interese.
Y esos lectores que están acostumbrados a leer un periódico diario o una revista mensual, sea el mismo diario todos los días o no, terminan aceptando el mismo concepto de actualidad que les impone, en nuestro caso, la prensa escrita.
4. ¿Por qué la prensa arrastra una historia de intimidación política y represiva por parte de gobiernos; de chantajes y de ventas de espacios y de reglamentaciones en su circulación?
Por que al inicio desde la Independencia de México, la Revolución, hechos históricos que han luchado por el control, por intereses políticos, claro que con represión, pero todos buscando defender su propia causa, en donde van a expresar sus inconformidades, injusticias en contra de varios partidos que se han ido creando al paso del tiempo.







5. ¿Por qué  la prensa, como medio de comunicación, se convierte, en muchas ocasiones, en elemento de presión política o económica o en instrumento de uso para propagar la imagen política de un grupo en el poder?
Por que por ser medio de comunicación que circula en todas partes y esta al alcance de toda la gente, aparte de que en ella esta todo tipo de información, intereses políticos hay gente que no esta de acuerdo y comienza a reprimir, es como defenderse políticamente y por medio de ella manipular gente que siga los mismos ideales.

6. ¿Qué partes o secciones contienen los periódicos?
Plana: es una de las caras en las cuales se escribe.
Primera plana: es la hoja principal del periódico ( la primera) en la cual se dan a conocer los hechos más relevantes.
Cintillo: es una pequeña línea sobre la cual se escribe el nombre del periódico.
Secciones: son todas y cada una de las partes informativas en que se divide el periódico (temas), política, deportes, etc.
Suplemento: es un texto extra que contienen algunos periódicos con información de interés.
Columnas: son escritas por periodistas especializados en el cual se analiza un tema de interés.
Logotipo: es el gráfico que identifica al periódico.
Lema: es una frase corta que identifica la filosofía de la empresa.
Fechario: es el espacio en el cual se pone la fecha del día.
Directorio: son datos o teléfonos de interés para que el lector pueda hacer uso de ellos en un momento dado.
Titular: es la frase principal de una noticia.
Fotografía: es la descripción gráfica de la noticia.
Pie de foto: es una pequeña frase que explica verbalmente lo que aparece en la imagen.
Orejas: son los anuncios que aparecen el en las esquinas superiores de la primera plana.
Y generalmente las secciones son 9:
Política
Mundo
Deportes
Economía
Opinión
Tecnología
Cultura - Ocio
Clasificados
Salud.

7. ¿Qué actividades realizan algunos empresarios con el periodismo «amarillista”?
Las actividades que realizan algunos empresarios de periodismo amarillista es meter en todo tipo de programas ya sea en radio y televisión, cosas que hagan que llame mas la atención a las personas, por medio de el morbo y todo ese tipo de cosas.
8. En México la prensa tiene una enorme tradición. Describe algunos casos trascendentes del periodismo nacional de los siglos XVIII y XIX?

En los siglos (XVIII y XIX), los líderes políticos tomaron conciencia del gran poder que podían significar el periodismo y tener las gacetas para influir en la social y proliferaron los periódicos de facciones y los de partidos políticos. Hacia fines del siglo XIX, los empresarios descubrieron el potencial comercial del periodismo y surgieron las primeras publicaciones parecidas a los nuevos diarios actuales.
-1805 apareció el primer periódico diario, Diario de México, en donde colaboraron personajes liberales importantes.
-El Mercurio Volante trató temas sobre Ciencia y Artes.
-1810 Miguel Hidalgo funda El Despertador Americano.
-José María Cos funda El Ilustrador Nacional del 11 al 16 de mayo e 1812.
-En la Revolución de 1910 cada grupo tenía su periódico. Maderistas: Nueva Era, Huertistas: El Imparcial, El País, Carransistas: El Constitucionalista.

9. ¿Por qué las actividades informativa y de opinión, a través de los tiempos, ha tenido un carácter netamente político, sea como grupos de presión o de intereses económicos; es una lucha por el control?
Por que por medio de los medios de comunicación masiva, que pueden llegar a toda la gente y a todas partes les conviene meter su ideología y que es mas política por que hay muchos interese de por medio además de intereses económicos que son los principales.

No hay comentarios:

Publicar un comentario