Publicidad en la postura Sistemática de la Acción.
OCTAVA ACTIVIDAD DEL TEMA 2.3.2. MENSAJES PUBLICITARIOS EN LA POSTURA SISTEMÁTICA DE LA ACCIÓN.
INDICACIÓN: Después de leer el tema anterior, escribe brevemente las respuestas correspondientes. Tendrás que presentar los resultados en tu blog y discutirlos porqué es esa larespuesta de acuerdo al texto.
1. ¿Qué es un fetiche?

Actualmente se le asocia con fantasia, deseos sexuales con la propiedad del deseante.
Tener actos sexuales inmaginarios con la presencia de un objeto ajeno
relacion sexual con la inmaginacionn y la imagen del hombre/mujer deseado/a
2. ¿Qué es la fetichización?

Y fetichizar debe ser " para convertir en un fetiche ( fetiche ) ".
Sin embargo, este fetichizar es una palabra inventada. En realidad, debe haber otro en el sentido de la misma, como " idolatrar ( a idolatrar ), venerar , mitificar ".
Yo diría más bien: " la Idolatría en la apariencia ".
idolatrar .
2. tr. o Amar Con exaltación Admirar un Alguien o Algo. No soy de los idolatran Que En El Dinero. (DRAE)
Los mitos son las narraicones imaginarias acerca de los antiguos dioses y héroes. Los mitos se inventaron para epxlciar los fenómenos de la naturaleza y así siguieron hasta la aparición de los filósofos. De hecho, la filosofía renegó los mitos ya que carecían de toda lógica.
La palabra "mito" deriva del griego mythos, que signfica "palabra" o "historia". Un mito, tendrá un significado diferente para el creyente, para el antropólogo, o para el filólogo. Esa es precisamente una de las funciones del mito: consagrar la ambigüedad y la contradicción. Un mito no tiene por qué transmitir un mensaje único, claro y coherente.
La mitología es la ciencia que analiza el conjunto o explicación de los mitos y sus raíces.
El mito es un habla dice Roland Barthes: Claro que no se trata de cualquier habla: el lenguaje necesita de condiciones particulares para convertirse en mito.
El mito constituye un sistema de comunicación, un mensaje. Esto indica que el mito no podría ser un objeto, un concepto o una idea; se trata de un modo de significación, de una forma.
El mito no se define por el objeto de su mensaje sino por la forma en que lo prefiere; sus límites son formales no sustanciales.
La apropiación de la palabra con el fin de encubrir un hecho, un objeto o algo, se transforma en mito.
El mito no se define por el objeto de su mensaje sino por la forma en que lo prefiere; sus límites son formales no sustanciales.
La apropiación de la palabra con el fin de encubrir un hecho, un objeto o algo, se transforma en mito.

como lo que se ve en esta comunidad virtual-real
a veces ni se puede diferenciar.
5. ¿Qué es la ideología y cómo se da el proceso ideológico en la sociedad?
La ideología es el conjunto de ideas, que tienden a querer obtener una conservación o la transformación del sistema que ya existe, ya se en lo económico, social, político, etc., que caracterizan a un grupo, institución, movimiento cultural, social, político o religioso.
Una ideología, cualquiera sea, consta de dos características: la primera es una representación de la sociedad que se encuentra enfocada a como actúa la sociedad en su conjunto; la segunda es la que a partir del análisis del comportamiento de dicha sociedad, se elabora un plan de acción que tiene como objetivo principal, acercar a la sociedad real en cuanto lo posible a la sociedad ideal.
6. ¿En qué consiste la ideología tecnocrática del imperialismo?

También por la dominación de empresas multinacionales que dominan la cultura , la ideológia y la economía.
7. ¿Por qué se dice que el mundo de los objetos son los nuevos fetiches?
Por que como lo dije los fetiches son cuando cierto objeto adquiere características que le son dadas en virtud de las relaciones sociales predominantes y en apariencia se siente que estas les pertenecen o les son naturales.
8. ¿También por qué los medios de comunicación masiva se les identifica como los nuevos fetiches y a la vez mitos?
8. ¿También por qué los medios de comunicación masiva se les identifica como los nuevos fetiches y a la vez mitos?

9. ¿Cuáles son los argumentos que la clase dominante utiliza para exponer que ya no hay ideo-logías?
Dado el alto nivel de igualdad, bienestar y “democracia”, de que los individuos estamos conformando una “aldea planetaria”, estamos trivializando nuestros mensajes, que con la Perestroioca y los cambios profundos que se sucedieron en la Unión Soviética, hoy ya no podemos hablar de política de izquierda o de derecha, sino que ya no hay ideologías, que se impongan sobre los demás. Es más, ya se está dejando de lado el racismo humano, puesto que tienen “igualdad” de oportunidades entre los individuos para participar en los medios de comunicación masiva, en la elaboración, transmisión y recepción, que la lucha social ya no debe de existir
10 ¿Por qué no es fácil identificar a los que originan los mensajes en un sistema de comunica-ción masiva?
10 ¿Por qué no es fácil identificar a los que originan los mensajes en un sistema de comunica-ción masiva?
Es tal el poder de la dominación ideológica, que quienes manejan los medios de comunicación masiva hace 20 años, les era prohibido en la televisión comercial. Por ejemplo hoy es cosa común la denuncia social que se transforma en canción folklórica. Todo esto es gracias al poder que han adquirido los medios de comunicación de masas. Y nos es difícil identificar tanto a quién censuro al artista, como al que lo impulsa hoy día. Es tal que no podemos identificar al emisor, ya que se diluye dentro de lo sofisticado de la tecnología.
11. ¿Cómo se define Mattelart a la información burguesa y a la noticia?
11. ¿Cómo se define Mattelart a la información burguesa y a la noticia?

Los medios de Comunicación de masas, o quienes los manejan hacen de las noticias una banalización, desde el momento en que mitifican acontecimientos sociales.
12. ¿En qué consiste la llamada “Revolución de las Esperanzas Crecientes?

13. ¿Cuándo podemos hablar de que en la sociedad se ha logrado la homogeneidad cultural?


14. ¿Qué se entiende por operatoria de desplazamiento?
Vivir la historia de los demás para no tener el tiempo de preocuparse de la suya propia, vivir por preocupación identificándose con cuanto supera a uno, en una palabra, convertir el tiempo histórico en un objeto de consumo como cualquier producto, tales son los lemas que vertebran la operatoria de desplazamiento que realiza el medio de comunicación.
http://mitosyleyendas.idoneos.com/index.php/296267
No hay comentarios:
Publicar un comentario